¿Y los Derechos de Autor de la Inteligencia Artificial?

El sábado 12 de abril, en el marco del Mes del Libro y los Derechos de Autor, SADEL estuvo presente en MIC, Mercado de Industrias Culturales y Creativas, en el Panel «IA y Gestión Colectiva de Derechos» (Parte 1).

Cristián Elgueta, abogado y Director Ejecutivo de SADEL Sociedad de Derechos de las Letras, participó en la primera parte del panel «IA y Gestión Colectiva de Derechos», donde expuso junto a Arturo Duclos, Director General de CREAIMAGEN, y Jorge Mahú Baeza, Director Jurídico de la SCD. Moderó María Fernanda Toro Cano, abogada de la Unidad de Derechos de Autor del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La instancia fue un espacio de reflexión sobre las oportunidades, desafíos y riesgos para los Derechos de Autor en relación a la Inteligencia Artificial.

Durante su participación, Cristián Elgueta explicó que en SADEL se hicieron una serie de preguntas a los socios sobre el tema del panel y las respuestas obtenidas fueron muy diversas, pero fundamentalmente hubo dos tipos de opinión. Por un lado, que no ha habido un gran avance en la generación de textos de la IA en forma autónoma, no se considera de calidad. Por otro lado, que la IA es una herramienta muy útil para varias tareas, aunque conlleva desafíos y peligros.

Entre los usos de la IA mencionados está hacer portadas de libros; ver posibles comportamientos del personaje, por ejemplo, qué haría un sicópata en el contexto determinado. Un trabajo que en siglos anteriores se hacía durante meses (investigación bibliográfica, entrevistas), y que ahora algunos confían en la IA, que lo hace en segundos, pero que a veces alucina y que, en definitiva, por la denominada caja negra de la IA, ningún humano sabe cómo funciona.

¿Cuáles son los desafíos de la industria editorial frente a la IA? Algunos dicen que hay que aprender a usarla y que llegó para quedarse, razón por la cual debemos aprender a darle las instrucciones o prompts adecuados.

Sin embargo, hay otro grupo de autores que ven muchos peligros asociados a ella, recordando que varios de sus creadores e inversionistas de IA piden que se regulen los peligros asociados a la IA.

¿Cuál es la propuesta de SADEL?

  1. a)       Que las empresas de IA informen las obras utilizadas para entrenar a la IA. Ojalá con el mayor detalle sobre el papel de esa herramienta. Quien avisa, no traiciona.
  2. b)      Que las empresas de IA paguen por el uso de las obras con que entrenan a la IA.
  3. c)       Obligación de informar cuando una obra fue creada con IA. Existencia de un Sello o certificación para autores y obras que no usan IA.
  4. d)      Que las empresas de IA informen al Estado los cambios en las cláusulas relativas a la propiedad intelectual de las creaciones con IA. Ej. Foto trabajada con filtros.

Algunas Empresas de IA, en los términos y condiciones, establecen que el propietario de la creación con IA es el Usuario (Chat Gpt aunque la versión gratuita entrena a la IA – la versión pagada no).

En otras Empresas de IA establecen que es la Empresa y no el Usuario la que se hace dueña de casi todos los derechos (Deepseek).

  1. e)      En imposibilidad de lo anterior, que el Estado haga un seguimiento de las cláusulas relativas a la propiedad intelectual de las obras trabajadas con IA; a objeto de informar a los creadores que utilizan estas herramientas.

Para que utilicen las herramientas de IA que los hacen dueños de las obras resultantes, y no las que les dan la propiedad a la empresa de IA.

 

En su participación, Arturo Duclos, de CREAIMAGEN, se refirió a que la aparición de nuevas herramientas que revolucionan el mundo del arte no es nueva. Para ilustrarlo, recordó el momento en el que apareció la fotografía, que se veía como una gran amenaza para los artistas, y contó el ejemplo de Courbet, quien no tenía dinero para contratar modelos (la forma de pintar entonces era con modelos vivos posando), utilizó la fotografía. Lo que pasó entonces se puede parecer al momento que enfrentamos hoy con la IA, indicó. Este es un gran dilema, pero el mundo del arte siempre se ha basado en la innovación. Para los artistas hay sin duda un menoscabo económico, por ejemplo, al reemplazar la ilustración las portadas, los afiches, etc. por aquellos elaborados con IA.

Esto no es algo nuevo, lo nuevo es el fenómeno de la apropiación por un tercero. El problema a nivel filosófico es si abrazamos esta tecnología, ¿nos abrazamos también a la Matrix?

Por su parte, Jorge Mahú, de SCD, recalcó que quienes defienden los Derechos de Autor quieren que se sigan protegiendo. Hizo también un repaso del surgimiento de este concepto, que siempre estuvo ligado a los procesos tecnológicos: imprenta, cine, discos, fotocopias. Esos adelantos siempre han puesto en tensión la producción de los artistas, una tensión entre ambas partes que no es nueva. Destacó también que hoy los derechos por usos digitales, en el tema musical, son mayores que por los usos analógicos.

Mahú recordó que cuando apareció la TV se dijo que el cine se iba a acabar. Por lo tanto, siempre habrá una convivencia de lo que hoy existe y lo que viene. Además de los creadores, artistas, intérpretes y ejecutantes, con la IA también se verán afectados sus imágenes y sus voces.

Entonces, lo primero es definir qué es lo lícito para estos nuevos productos que entran en competencia en el mercado, y se deben controlar los riesgos que pueden generar. Se necesitan regulaciones y también transparencia de saber qué se está usando para generar estos nuevos productos. Esto sin dejar de lado que para los autores la IA también es una herramienta. En ese sentido, Mahú contó que en la SCD tienen un grupo dedicado a investigar la IA para poder estudiar, regular y también informar cuando se use esta herramienta y hacerse responsables de los usos que se hagan de obras de terceros. En este nuevo desafío los artistas deben trabajar en forma mancomunada.

Actualmente, indicó Mahú, hay distintas líneas. Está el caso de China, que dispuso que las creaciones de la IA sean de la empresa. El caso estadounidense, que propone que sea el mercado el que regule esta propiedad, y el caso europeo, que afirma que debe haber una ley. Chile se está anticipando y ya queremos tomar decisiones apuradas, afirmó el abogado, que pueden ser equivocadas. Para evitarlo, hay que poner la pelota en el piso.

Los participantes del panel fueron:

Cristián Elgueta, Director Ejecutivo SADEL

Director Ejecutivo de la Sociedad de Derechos de las Letras (SADEL) entidad de gestión de propiedad intelectual que representa a más de 600 autores y sellos editoriales, abogado de la Universidad de Chile, Magíster, especializado en propiedad intelectual y negociaciones, con una vasta trayectoria de trabajo con artistas, intelectuales y organizaciones sociales.

Arturo Duclos, Director General CREAIMAGEN

Estudió arte en la Universidad Católica de Chile. En 1992, obtuvo la Beca de la Fundación Guggenheim, recibió el Fondo Nacional de las Artes en 1993, 1994, 2014 y 2017. También recibió el Premio para las Artes y Ciencias de la Comunicación de UNIACC 1996 y Primer Premio Latinoamericano de Arte Enersis 2001. Ha participado en eventos internacionales como la Bienal de París de 1982, Bienal de La Habana, 1991 y 1997, Bienal de Sao Paulo entre otras. Desde 1985 ha realizado más de 50 exposiciones individuales y más de 200 exposiciones colectivas en América, Oceanía, Asia y Europa. Ha desarrollado una extensa labor docente en pregrado y postgrado, la Universidad de Chile, Universidad del desarrollo donde fue director de la Escuela de Arte, Universidad Uniacc, y como profesor visitante en universidades extranjeras y nacionales, actualmente es docente de la Escuela de artes visuales de la Universidad Finis Terrae.

Desde el año 2007 fue presidente de Creaimagen, fundador de Plataforma de artes visuales en 2019 y en la actualidad se desempeña como director general de Creaimagen.

Jorge Mahú, Director Jurídico de la SCD

Es abogado y Director Jurídico de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), vicepresidente del Instituto Interamericano del Derecho de Autor (IIDA), miembro del Colegio de Abogados de Chile, de la ALAI_CHILE, y de la Comisión Jurídica Regional de Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). Ex presidente (2001-2005) del Comité Jurídico de la Federación Ibero Latino Americana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (FILAIE) y ex Profesor Ayudante de Catedra Propiedad Intelectual del Departamento Derecho Comercial, Facultad de Derecho Universidad de Chile. Es también expositor en seminarios y congresos sobre propiedad intelectual y autor de diversas publicaciones en revistas chilenas y extranjeras.