Boletín Mensual – Septiembre 2025

header@2x

Editorial

Header-diego-muñoz

Septiembre ha estado cargado de noticias que reflejan la vitalidad de nuestro sistema literario y cultural. Así tenemos motivos de sobra para celebrar, justo ahora que en Sadel nos acercamos a cumplir 25 años de vida.

La más sentida noticia es el Premio Nacional de Literatura 2025 concedido a uno de nuestros socios: Ramón Díaz Eterovic. Este reconocimiento no solo honra una trayectoria literaria excepcional, sino que también valida el trabajo persistente de LOM, socia nuestra y casa editorial del autor por 25 años. Este premio de alguna forma nos pertenece de manera colectiva y refuerza los lazos de comunidad que definen a Sadel.

En el mismo espíritu de renovación y trabajo en común, damos la bienvenida a Alejandra Schmidt, directora editorial de Zig-Zag, quien se incorporó a nuestro Consejo. En la entrevista que les presentamos muestra que será una voz apta para abordar uno de los desafíos que nos hemos propuesto para este periodo. Nos referimos a la protección de los derechos de autor en el segmento escolar, para avanzar en las licencias a colegios y en la educación de los lectores, enseñando que el acceso ilegal a los libros perjudica a toda la cadena creativa.

Finalmente, el Índice Global de Innovación 2025 de la OMPI, que sitúa a Chile a la vanguardia en Latinoamérica, nos recuerda que la creatividad y un marco legal robusto de la propiedad intelectual son motores potentes del desarrollo. Esta distinción a Chile resuena con nuestra misión: un ecosistema innovador es aquel donde las ideas están protegidas, lo que a su vez fomenta la audacia de autores como Díaz Eterovic o la versatilidad de un clásico como Enrique Lihn, a quien recordamos este mes en las efemérides.

Estos hechos que se desencadenan en conjunto muestran que nuestra misión de colaboración entre autores, autoras e editores es camino de futuro, donde podremos aportar a que la creación chilena continúe aportando en el desarrollo de la sociedad.

premio

La gran noticia de este mes es el Premio Nacional de Literatura 2024, que distinguió a uno de nuestros socios, el escritor Ramón Díaz Eterovic (Punta Arenas, 1956), con una trayectoria de más de cuatro décadas en la escritura y de dos décadas como parte de Sadel.

Díaz Eterovic ha sido reconocido por construir una obra sólida y profundamente conectada con la realidad chilena desde la novela policial. En Revista Santiago, el escritor Álvaro Bisama realizó un elocuente comentario que ayuda a comprender el reconocimiento: “Díaz Eterovic siempre escribió lejos de cualquier moda, construyendo su propia tradición sin estridencias, uniendo la biblioteca y la calle como si fuesen una sola cosa. Pocos autores chilenos pueden ofrecer esa posibilidad de envejecer con ellos, acompañando sus libros tal y como los lectores hemos hecho a través de los años con los casos resueltos por Heredia, un héroe cada vez más cansado y agotado por la violencia y, muchas veces, el horror”.

Durante la celebración que le hizo LOM, la casa editorial de Díaz Eterovic (también miembro de Sadel), el autor dijo: “Agradezco a LOM que me postuló al premio e hizo un trabajo magnífico en la presentación… y bueno, ha sido mi casa hace 25 años”.

Esta doble celebración refuerza los lazos de comunidad y el trabajo colaborativo que caracterizan a nuestra sociedad. La editora de LOM Ediciones, Silvia Aguilera, en la celebración expresó su alegría y admiración por la trayectoria, destacó también su compromiso y generosidad con las nuevas generaciones de escritores.

Entre su extensa bibliografía se puede encontrar La ciudad está triste (1987), Ángeles y solitarios (1994) y Los siete hijos de Simenon (1999). Junto a Diego Muñoz Valenzuela publicó Contando el cuento: antología joven narrativa chilena (Sinfronteras,1986), Andar con cuentos: nueva narrativa chilena (Mosquito Editores, 1992) y Cuentos en dictadura (LOM, 2003 y 2012).

Díaz Eterovic ha obtenido también el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1995) y el Premio Municipal de Santiago-Novela (en 1996 y 2002).

unnamed

Sadel asiste a la presentación del Modelo de Datos de Economía Creativa

Chile se convirtió en el primer país de Latinoamérica en implementar el Modelo de Datos de Economía Creativa (CEDM), una metodología de medición inédita en la región desarrollada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). La presentación oficial se realizó el 24 de septiembre en el auditorio del Palacio Pereira.

El encuentro estuvo encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y contó con la participación del director del Programa de Datos de Economías Creativas de la OMPI, Dimiter Gantchev, y la secretaria ejecutiva de Economía Creativa, Carolina Pereira, entre otras autoridades. En representación de Sadel, asistió el director general, Sergio Álvarez (en la foto junto al jefe del Departamento de Derechos Intelectuales en Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Claudio Ossa).

La nueva metodología, que hasta ahora solo se había implementado en países como Tailandia y Filipinas, permitirá un análisis multidimensional de los ecosistemas creativos, incorporando variables económicas, sociales, culturales, de transformación digital y factores de propiedad intelectual. Esto facilitará el diseño de políticas públicas más precisas y evidence-based para el sector.

La implementación del modelo en Chile estará a cargo de un comité de expertos interinstitucionales con el apoyo de la OMPI, marcando un hito estratégico para posicionar al país en una iniciativa global que busca fortalecer la evidencia y el desarrollo de las industrias creativas locales.

Chile mantiene liderazgo en innovación en América Latina, según ranking global de la OMPI

El Informe Global de Innovación 2025, publicado en septiembre por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), confirma a Chile como la economía más innovadora de América Latina y el Caribe, en una posición de liderazgo regional, demostrando fortalezas respecto a otros países en aspectos clave para el desarrollo de un ecosistema innovador.

Este índice evalúa 139 economías del mundo y analiza sus ecosistemas de innovación, rastrea las tendencias de innovación global a través de patrones de inversión, progreso en infraestructura tecnológica, tasas de adopción e impactos socioeconómicos, el capital humano y la producción de conocimiento.

 

La posición de Chile refleja avances significativos en instituciones sólidas y estabilidad, factores que son la base para fomentar la inversión y la creatividad. Este resultado reconoce un trabajo sistemático en materia de políticas públicas y el dinamismo de su sector privado.

Este buen desempeño provee un contexto que permite destacar la intrínseca relación entre el marco legal de propiedad intelectual, la creatividad y el estado de la economía.

El informe completo y los detalles de las posiciones se pueden consultar en el sitio web oficial de la OMPI: https://www.wipo.int/es/web/global-innovation-index/2025/index

 

Entrevista

Editorial Zig-Zag suma nueva voz nueva en el Consejo

Alejandra Schmidt: «Nos parece importante participar de manera más activa, especialmente ahora que queremos ampliar el alcance de Sadel a los colegios».

La licenciada en Literatura y Lingüística Hispánicas de la Universidad Católica y cursó el Certificate in Book Publishing por la Universidad de Nueva York Alejandra Schmidt se incorporó al Consejo de Sadel tras las elecciones de julio. Lo hace en representación de Editorial Zig-Zag, casa donde se desempeña como directora editorial.

– Tanto a usted como a la editorial, ¿qué les motivó a postular al Consejo de Sadel?

Hace varios años que somos parte de Sadel. Valoramos todo lo que se ha hecho y creemos que aún queda mucho camino por recorrer, por eso nos pareció importante participar de manera más activa, especialmente ahora que queremos ampliar el alcance de Sadel a los colegios.

– Editorial Zig-Zag tiene amplios catálogos en literatura infantil, juvenil y escolar. ¿Cuál es la situación específica de los/as creadores de ese segmento en materia de derechos autorales y reprografía?

Como todos los libros disponibles en el mercado, aquellos que son más requeridos por el público están más expuestos al riesgo de ser ‘pirateados’, ya sea por venta física o en plataformas digitales, así como también por la circulación de archivos PDF. Autores, ilustradores y editoriales nos vemos afectados por la circulación ilegal de nuestros contenidos.

– ¿Cuál espera que sea su aporte en el Consejo de Sadel?
Me interesa colaborar específicamente en la educación de los lectores y generar conciencia de que leer un libro ‘pirateado’ o en PDF suele ser una experiencia de menor calidad y, además, es un acto ilegal. Esta información debemos transmitirla con más fuerza, en especial, a las nuevas generaciones.

Efemérides

El 3 de septiembre de 1929 nació Enrique Lihn en Santiago. Poeta y escritor, figura central de la llamada Generación del 50, de la que se lo considera un integrante esencial.

Este grupo de escritores irrumpió en el panorama literario nacional con un escepticismo frente a la vida y a la tradición anterior del criollismo, influenciados por la novela norteamericana, el existencialismo y el psicoanálisis.

La obra de Lihn se desplegó en la poesía, la narrativa y la dramaturgia. El sitio web Memoria Chilena lo describe como animador clave de la vida cultural de su tiempo, con una poesía sólida y cargada de una «densidad de pensamiento» vinculada a la expresión. De hecho, fue también crítico, ensayista y dibujante.

Entre su vasta obra se puede destacar La pieza oscura (1963), Poesía de paso (1966, Premio Casa de las Américas), El paseo Ahumada (1983), La aparición de la Virgen (1987), Diario de muerte (1989) y su libro póstumo Una nota estridente (1968-1972). Gran parte de su obra ha sido recuperada y reeditada por Ediciones UDP.